Search Console es una herramienta que todo SEO debería de utilizar en su día a día por la cantidad de información que ofrece y lo valiosa que es.
A continuación, voy a pasar a explicar qué es y en qué consiste esta herramienta.
Qué es Google Search Console
Search Console, anteriormente llamada Google Webmaster Tools, es una herramienta online gratuita de Google que sirve para supervisar y monitorizar los datos de los resultados de búsqueda, así como diferentes aspectos relevantes de tus páginas web.
En el posicionamiento web o SEO, el uso de diferentes herramientas está a la orden del día. Herramientas para analizar enlaces o backlinks, herramientas para analizar la semántica del web, para monitorizar posiciones, para conocer la visibilidad del site, etc.
La mayoría de todas esas herramientas son de pago y se mencionan mucho y sin embargo una que es gratuita y fundamental como search console, parece que no se le de tanta importancia.
Pues bien, a continuación voy a explicarte para qué sirve esta herramienta y por qué es uno de los primeros pasos que hay que dar en el SEO junto con la implementación de analytics.
Para qué sirve Search Console
- Para monitorizar y analizar el rendimiento de tu sitio web, teniendo en cuenta cuál es el contenido al que puede acceder Google y los usuarios.
- Ver cómo Google y los usuarios ven el contenido.
- Saber qué páginas y keywords son las que están posicionando
- Ver los datos enriquecidos
- Analizar el rendimiento de la versión móvil del site para aquellos usuarios que navegan por el sitio desde terminales móviles.
- Identificar los enlaces internos del blog o web.
- Enviar nuevas páginas para que la araña de Google las rastree de una forma rápida
- Eliminar URL que no quieres que aparezca en los resultados de búsqueda.
- Saber qué páginas tienen recursos bloqueados
- Tener acceso al archivo robots.txt y ver qué URL’s hay bloqueadas.
- Averiguar si hay algún problema de seguridad en nuestro sitio
- Ver el sitemap de tu site
- Si existen errores 404
- Etc
Cómo darse de alta en Search Console
Para crear una cuenta en Search Console, el punto de partida es disponer de una página web o blog operativa y visible en internet, que es la que vamos a monitorizar, analizar y controlar desde esta herramienta. Y también disponer de una cuenta en Google.
Accede a Webmaster Tools o Search Console
Accede a la herramienta desde este enlace: https://www.google.com/webmasters/tools/home?hl=es
Añade una propiedad
Haz click en el botón rojo que pone: “Añadir una propiedad”

Introduce URL
Introduce la dirección URL de la página web o blog que quieres monitorizar y dale a “Continuar”.

Verificación del sitio web
Una vez añadida la URL tienes que verificar que esa página es propiedad tuya o que tienes acceso a ella como webmaster.
Cómo verificar tu sitio web
Siguiendo con el último paso de alta y para crear la cuenta, es necesario verificar el site. Para ello, la herramienta te ofrece 2 métodos:
- Método Recomendado
- Método Alternativo
Método Recomendado: Subir un archivo Html a tu web
Este método lo puedes hacer si tienes y sabes subir archivos a través de un programa FTP (tipo Filezilla). Tendrías que bajarte el fichero que la herramienta te da y subirlo a la raíz de tu hosting. Una vez subido, vuelves al console y clickas sobre “Verificar”.
Si no tienes ni idea de lo que estoy hablando, utiliza los otros métodos.

Métodos Alternativos
4 son los métodos alternativos que esta herramienta de Google ofrece:
Etiqueta Html
Se trata de una etiqueta de código que tienes que insertar en la sección <head> (que es la cabecera) de la página principal de tu sitio web.
Esta sección es la primera que encuentras, antes de <body>.
Una vez añadido la etiqueta, tienes que subir el archivo modificado a tu servidor. Si estás trabajando con un WordPress ve al “Editor” y añade la etiqueta allí. Una vez lo hagas, guarda los cambios y vuelves al S.Console para Validar.
También hay plugins como el de SEO Yoast que te permite añadir directamente esta etiqueta en un campo, sin necesidad de modificar el código desde el Editor.
Proveedor de nombres de dominio
En esta opción tenemos que seguir las instrucciones que nuestro proveedor de dominio nos dé. Dependiendo de cuál sea, los pasos a seguir son menos y más simples o más y más complejos.
Yo esta opción no la he utilizado.
Google Analytics
Esta opción es la más recomendada ya que es importante dar de alta la página en esta herramienta para después poder tomar decisiones en base a los datos y a la información relacionada con el comportamiento de los usuarios en la misma.
Si se ha creado una cuenta en analytics y se utiliza la misma cuenta de correo electrónico para darse de alta en webmaster tools, es la más sencilla y rápida. Una vez seleccionada esta opción, tienes que darle al botón de “Verificar” y ya lo tienes hecho.
Administrador de etiquetas de Google
Esta opción también es bastante compleja. Para poder realizarlo por esta vía, es necesario utilizar Google Tag Manager, que es una herramienta que permite actualizar de forma “sencilla y rápida” las diferentes etiquetas y fragmentos de código desde un mismo sitio, destinados a campañas de marketing y de analítica web.
Tampoco utilizo esta opción.

Preferencias de Webmaster Tools
Bien, una vez que ya tenemos verificada nuestra página, ya tenemos acceso al panel de control de la herramienta de Google.
Sin embargo, antes de empezar a entrar en materia, es recomendable volver a dar de alta la página con la versión (con www. O sin ellas) que no hemos asignado todavía. De esta forma, tendremos dado de alta nuestra página con ambas versiones para después asignarle cuál queremos que sea nuestra versión preferida.
Esto se hace desde la esquina superior derecha en el icono de la rueda.
De hecho, estas son las diferentes opciones que nos ofrece el botón de la rueda:
- Preferencias de S. Console
- Configuración del sitio
- Cambio de dirección
- Propiedad de Google Analytics
- Usuarios y propietarios de la propiedad
- Detalles de verificación
- Asociados

Preferencias de Google S.Console
Te permite habilitar o deshabilitar el envío de emails con las notificaciones necesarias de cambios, avisos, etc.
Configuración del sitio
Desde este apartado, y como ya he mencionado hace un momento, es desde donde se elige la versión que quieres que predomine, si con www o sin ellas.
También se selecciona la frecuencia de rastreo. Yo tengo marcada la opción recomendada.
Cambio de dirección
Esta herramienta sirve en caso de querer cambiar de dominio. De esta forma informas a Google de que tiene que hacer la transición de la indexación del anterior sitio al nuevo dominio.
Propiedad de Google Analytics
Para asociar los datos y la información de Search C. con Google Analytics. De esta forma se pueden consultar los datos de Search C. en los informes generados en Google Analytics.
Usuarios y propietarios de la propiedad
Para poder administrar nuevos propietarios que tengan acceso (total o restringido/limitado) a los datos y a la información proporcionada en esta herramienta de Google.
Es tan sencillo como clickar sobre el botón rojo que pone “Añadir a un nuevo usuario” y añadir su correo electrónico. Luego eliges si el acceso es Completo o Restringido.
Para conocer los diferentes permisos que se asocian, pincha aquí.
Detalles de verificación
En este apartado se indica si existe o no algún problema o error con la verificación y quiénes son los propietarios verificados.
Asociados
Indica si existen usuarios asociados a esta propiedad.
Panel de control de Webmaster Tools
Apariencia en el buscador
Datos estructurados
En este apartado se informa de si tus páginas cuentas con datos o microdatos estructurados, qué tipos estás utilizando y cuáles deberías de tener y no tienes o producen errores.
El marcado más frecuente que establece Google es a través de “schema.org” y “microformats.org”.
Tarjetas Enriquecidas
Las tarjetas enriquecidas sirven para mostrar en las serps de Google información relevante a modo de resumen datos relacionados con la búsqueda del usuario. Ejemplo, si tu contenido habla de una receta de cocina, la tarjeta enriquecida más apropiada es la de “recetas” donde mostrará información relacionada a la misma, como foto, etc.
Hay diferentes tipos de Rich Cards: Aquí las tienes todas.
Marcador de datos
El marcador de datos sirve para mejorar tu apariencia en la búsqueda. Por ejemplo, si tienes un blog WordPress o un blog donde escribes artículos, la opción más adecuada sería el marcado de “Artículos de noticias”. En él puedes añadir como datos el “Autor”, la fecha de publicación, el título, la imagen, categoría, etc.
Mejoras de HTML
Te informa de si tienes etiquetas Metas duplicadas como títulos, descripciones. También te informa de si estos son excesivamente largos o por el contrario cortos según lo recomendado y óptimo.
Desde este apartado también sabrás si hay algún problema con la indexación de su site.
Accelerated Mobile Pages
Para saber si existe algún problema o incidencia con tus páginas AMP, que son la versión rápida y enfocada a terminales móviles de tu site.
De forma resumida, una página AMP muestra el contenido más relevante de tu página, ahorrando tiempo de carga en el CSS, sidebar y otros elementos que ralentizan la carga.
Tráfico de Búsqueda
Analítica de búsqueda
Te informa del rendimiento en Búsqueda de Google. Puedes filtrar y comparar los resultados para conocer mejor los patrones de búsqueda de los usuarios respecto a tus contenidos.
Puedes conocer el número de clicks realizados en tus contenidos. El número de impresiones, el CTR y la posición media que tienen en las serps del buscador Google.
Puedes conocer qué páginas son las más visitadas y clickadas, los países de donde proceden las visitas, los diferentes tipos de dispositivos, etc.
Es una información muy valiosa porque conoces parte del comportamiento de tus lectores y usuarios. Si por ejemplo ves que te acceden mucho desde terminales móviles, tienes que ver si tu web está optimizada para dichos terminales, como una versión AMP, etc.

Enlaces a tu sitio
Los enlaces entrantes o backlinks son un factor muy importante de cara al posicionamiento SEO porque reflejan la relevancia que tiene tu site a los ojos de los demás usuarios. Cuantos más enlaces entrantes de páginas de calidad recibas, se traduce en un mayor reconocimiento a la calidad de la información que ofreces.
Desde este apartado vas a conocer cuántos backlinks tiene tu blog o sitio y de dónde proceden los mismos.
También cuáles son las páginas más enlazadas. De esta forma te puede servir para hacer una idea de qué tipo de contenido o temática abordada es la que más éxito está teniendo.
Enlaces internos
Otro aspecto muy importante en el SEO es el enlazado interno. Los enlaces internos sirven para dos cosas: la primera para guiar al usuario por páginas similares y relacionadas a la que está leyendo, con el fin de ampliar la información que se le está sirviendo. En definitiva, para mejorar su experiencia de usuario. Y la segunda para transmitir el link juice o autoridad de la página en cuestión a otras. Por poner un ejemplo: si tengo un artículo bien posicionado que tiene muchos enlaces entrantes, es interesante aprovecharse de la fuerza y autoridad de esa página para cederle parte a otras con contenidos relacionados con el objeto de que otras páginas también acaben teniendo la misma fuerza y reconomiento.
Pues bien, desde este apartado vas a conocer el número de enlaces internos que tiene tu site, cuáles son las páginas que más enlaces internos reciben, y si pinchas en cada una de ellas vas a conocer cuáles son las páginas que están generando esos enlaces. De esta forma, puedes averiguar qué páginas interesantes (a lo mejor de reciente creación) no tienen los enlaces internos que deberían de tener para ganar fuerza o páginas que deberían de estar enlazados por otras de temática parecida y descubres que todavía no lo están.
Acciones manuales
Se informa al usuario de si existe alguna acción contra spam relativo al dominio. Es decir, si se están llevando a cabo acciones contrarias a las políticas y directrices de Google.
Segmentación internacional
Este punto ayuda a Google a conocer mejor cuál es la orientación que tienen que tener los resultados de búsqueda de nuestros contenidos hacia un país concreto.
Por ejemplo, si la extensión de nuestro dominio es “.es”, ya estamos indicado a Google que principalmente el núcleo de actuación será España. En este caso, en la pestaña “País” pondrá que tu sitio está asociado a España.
Pero si tu extensión es una genérica como “.com”, tienes que indicar a Google cuál es el principal país de actuación.
También puedes indicar el idioma principal a través de la etiqueta hreflang.
Usabilidad móvil
Te muestra si existen problemas de usabilidad en dispositivos móviles. En caso afirmativo, te informa de qué errores se están generando.
Recuerda que cada vez se obtiene más tráfico desde estos dispositivos, por lo que es conveniente que la versión móvil de tu proyecto online sea buena y óptima.
Índice de Google
Estado de indexación
Obtenemos el número de páginas que tiene Google indexadas, bloqueadas y eliminadas.
Es importante analizar cuántas páginas tiene nuestro website y ver cuántas hay indexadas, teniendo en cuenta también las que hemos bloqueado por ejemplo en el archivo robots.txt o aquellas que tienen un <noindex>.
Recursos bloqueados
Muestra los hosts que utilizan recursos que están bloqueados y que por tanto, pueden comprometer el estado correcto de indexación de las páginas.
Tienes que ver si tienes algún recurso bloqueado que impida la correcta indexación de tus páginas.
Eliminación de URL
En este apartado puedes eliminar de forma temporal tus páginas de los resultados de búsqueda de Google.
Una vez eliminada la url en cuestión, dejará de mostrarse en los resultados de búsqueda durante máximo 90 días.
Aquí te dejo más información al respecto.
Rastreo
Errores de rastreo
Los errores de rastreo como los famosos 404 son perjudiciales tanto a nivel de usabilidad para los usuarios que acceden a un contenido que finalmente no se encuentra, como a nivel de posicionamiento por no ofrecer una respuesta.
En este apartado se muestran todos los errores existentes. Es muy importante ver desde dónde se están produciendo y arreglarlos.
Puede que sea desde páginas internas propias que hayamos escrito mal la url o la hayamos cambiado y no hubiéramos hecho una redirección o puede que sea porque algún usuario que ha compartido la url la haya escrito mal y el enlace provenga de un sitio externo.
Estadísticas de rastreo
Muestra el número de páginas rastreadas por día por las arañas de Google, los kilobytes descargados al día y el tiempo de descarga de una página. Lo normal es que la gráfica se mantenga estable. Cuando notes algún ascenso o descenso significativo en algunos de los parámetros, quiere decir que se ha producido alguna incidencia. Puede que haya sido de forma consciente al haber bloqueado una serie de páginas desde el archivo robots.txt, etc.
Lo mejor es que la cifra se encuentre en valores próximos a lo que se marca como “Normal”.
Explorar como Google
Sirve para enviarle a Google una nueva URL que hayamos creado (un nuevo artículo o una nueva página) para que la contemple y la indexe cuanto antes. Por tanto, es una herramienta para acelerar el proceso de indexación en los motores de búsqueda.
Es tan sencillo como añadir la nueva url y darle al botón rojo de “obtener y procesar”.
Probador de robots.txt
Como su nombre indica, sirve para probar el archivo robots.txt y comprobar que no tenga errores. Puedes buscar una url concreta y ver si se encuentra o no. Este archivo es muy importante porque desde él vas a poder decirle a Google qué páginas son las que no quieres que las indexe en su motor de búsqueda.
Sitemaps
El sitemap es un archivo que sirve para enumerar las páginas de tu sitio así como para informar a Google y a otros motores de búsqueda sobre cómo está organizado el contenido del mismo.
El sitemap ayuda a rastrear mejor el site y sobre todo es útil para sitios grandes o páginas que no están correctamente enlazadas entre sí y al añadirlas al sitemap ayuda a que Google las rastree.
Desde este apartado, puedes “Añadir o Probar el sitemap” haciendo click en el botón rojo.
Parámetros de URL
Puedes configurar los diferentes parámetros en caso de que fuera necesario. Por ejemplo, un parámetro podría ser el país con el fin de que exista una distinción entre una página que esté orientada a un país específico y otras a otro.
Pues esto es todo. Espero que te sirva y te sea de gran utilidad esta guía completa sobre esta gran e importante herramienta gratuita.