Creo que esto ya no es un fenómenos ni nuevo ni que nos sorprenda demasiado. Pero es algo que tenemos que tener muy en cuenta.
Y es que cada vez somos más los usuarios que mientras vemos la televisión, estamos interactuando en las redes sociales sobre el contenido que consumimos, sobre todo en la red social twitter.
Por tanto, es algo ya muy normal el uso de la multipantalla, bien sea TV + PC, TV + Smartphone, TV+PC+Smartphone o incluso TV+PC+Smartphone+Tablet.
Muchas combinaciones que mejoran nuestra experiencia como usuarios.
Para qué sirve el uso de la multipantalla:
Pues por poner ejemplos para que lo entiendas mejor, podemos estar viendo en la televisión una serie y estar hablando y comentando cosas sobre ella con otros usuarios en Twitter a través de un hashtag creado en relación a esa serie. De esa forma, la conversación se genera en torno a ese hashtag y los usuarios podemos ver opiniones de otra gente.
Por otro lado, podemos buscar información sobre los actores en internet, cambiar impresiones hasta con ellos creando una conversación en twitter (yo esto lo he hecho con Omar Benson Miller, actor de la serie (entre otras) CSI Miami.)
También podemos obtener contenido extra a través de la web específica de esa serie como pueden ser entrevistas que queramos verlas al finalizar el capítulo o al día siguiente. Lugares de grabación, escenas divertidas, making off, etc.
Esto lo hizo (en mi opinión) muy bien la serie de “El príncipe”, que no sólo se quedó en proyectar el capítulo de cada semana (como ha pasado siempre), si no que antes del capítulo ofrecía escenas divertidas de la grabación, entrevistas a los actores, lo cual servía para conectar aún más con ellos, crear conexión con el público, generar un impacto y una mayor cercanía. Además al finalizar el capítulo, también mostraban un reportaje más serio de la situación real que se vivía en el barrio de El príncipe, pero no dejaba de guardar relación total con la serie.
De esta forma, el espacio de esta programación se extendía al menos 2 horas más, que en la mayoría de los casos el consumidor (valga la redundancia) consumía. Si a esto le añadimos la conversación que se generaba al respecto en redes sociales, ya era brutal el impacto que ocasionó la serie. Si encima hubiera habido una mayor cercanía y conexión por parte de los actores de la serie contestando y respondiendo por twitter, estoy seguro que todavía habría generado mayor impacto positivo, más del que tuvo. (Esto podría comprobarse para esta segunda temporada que está a punto de empezar)
Pero quien dice “El príncipe” dice la serie “Los Nuestros”, que como veis en el ejemplo, se ha convertido durante las 3 semanas que ha durado la mini serie, en trending topic en twitter bajo el hashtag #LosNuestro1, #LosNuestros2 y #LosNuestros3.

Nota: Curiosamente no han añadido el hashtag #LosNuestros3 hasta la mitad del capítulo (23:15 horas) que es cuando la gente lo ha empezado a utilizar en mayor medida y es cuando se ha conseguido alcanzar la tendencia. De ahí extraemos la importancia de comunicar siempre y mantener correctamente informado sobre una acción que queremos que lleve a cabo el usuario.

Pero es que aún hay más. Se puede analizar qué impacto genera cada actor, en base a su presencia en redes, al feedback obtenido por los usuarios, a cuántas veces lo citan, etc. De esta forma, se obtiene un indiciador de qué actor o actriz puede gustar más y por tanto es más rentable contratarla de nuevo para una próxima serie.

Como vemos en el ejemplo de arriba de Blanca Suarez, una de las protagonistas de la serie, o en el ejemplo de abajo, con Álvaro Cervantes, otro de los protagonistas.

Y como decía antes, veo poca participación por parte de los propios actores. Creo firmemente que si esto cambiara se obtendrían mejores resultados.
¿O por qué no preguntar a los usuarios sobre qué actriz o actor queremos para interpretar el papel X en esta nueva serie? Sin duda alguna, sería estupendo obtener ese poder de elección.
Y es que esto sin duda serviría para conectar muchísimo más entre TV y público.
Además de lo citado anteriormente, también tenemos el uso de redes como Youtube o de la propia web de la cadena de televisión, donde ahora es el usuario quién decide en qué momento y lugar consumir ese contenido. Un gran avance porque ahora no tenemos el inconveniente de perdernos nada en caso de que no podamos verlo a tiempo real, si no que podemos verlo en cualquier otro momento. De esta forma, el contenido no se pierde. Y encima cabe la posibilidad de compartirlo a través de las redes por medio de un enlace, por lo que se amplifica la visibilidad de ese contenido.
Por poner otro ejemplo para que lo veas más claro, anoche, en la final del concurso musical «Levántate», sí que hicieron bien el poner el hashtag desde el inicio, consiguiendo ser TT casi al instante…

Pero claro, hubo un gran problema. Y es que resulta que el programa, osea, la final debería de haber empezado a las 22:00 y no empezó verdaderamente hasta las 23:15, ya que mientras estuvieron poniendo un resumen (gran resumen) del programa de la semana anterior.
Mira lo que pasó en redes al respecto y por qué se convirtió en TT:

Sin las redes sociales, esta opinión y voz se perdería. Si luego las cadenas (que es este ejemplo) o cualquier otra marca o empresa hacen caso omiso de estos datos y siguen haciendo lo mismo, de nada habrá servido.
Si por el contrario, sí que escuchan activamente y analizan lo sucedido, seguro que servirá para mejorar la experiencia de usuario y se incrementaran las cuotas de audiencia.

Infografía sobre la TV Conectada
Os dejo para terminar con una infografía a modo de resumen de lo que es este post sobre la televisión conectada.

Está claro que la tecnología y la web social está transformando por completo todo.
¿Qué opinas al respecto y qué te parece la nueva forma de consumir televisión?